jueves, 26 de noviembre de 2015

Los Terremotos Profundos



TERREMOTOS PROFUNDOS



Los registros sísmicos revelan que los terremotos se originan a profundidades que oscilan entre 5 kilómetros y casi 700 kilómetros. De una manera algo arbitraria, los focos sísmicos se han clasificado por su profundidad de aparición. Los que se originan dentro de los primeros 70 kilómetros se denominan superficiales, mientras que los generados entre 70 kilómetros y 300 kilómetros de profundidad se consideran intermedios y aquellos cuyo foco se encuentra a más de 300 kilómetros se califican de profundos. Alrededor del 90 por ciento de todos los terremotos se produce a profundidades inferiores a 100 kilómetros, y casi todos los terremotos muy dañinos parecen originarse a poca profundidad.



el mayor terremoto profundo jamás registrado ocurrió en mayo de la costa de Rusia. Pero este enorme terremoto sigue siendo un misterio para los científicos.

El terremoto de magnitud 8.3 se produjo el 24 de mayo de 2013, en el Mar de Ojotsk, en el interior del manto de la Tierra. El terremoto fue desconcertante porque los sismólogos no entienden cómo enormes terremotos puede ocurrir en esas profundidades.

“Es el evento más grande que hemos visto,” dijo el coautor del estudio Thorne Lay, un sismólogo de la Universidad de California, Santa Cruz

Parece tan similar a acontecimientos poco profundas, aunque tiene 600 kilómetros de roca encima. Es difícil entender cómo tal un terremoto se produce en absoluto bajo una enorme presión”.





Rotura rápida

El terremoto en el Mar de Okhotsk se produjo a unas 378 millas (709 km) por debajo de la superficie de la Tierra, en una grieta en la placa del Pacífico que estaba presionando el manto , la capa de roca caliente que se encuentra debajo de la corteza. A pesar de la profundidad a la que se produjo el sismo fue sentido por la gente en Rusia. (No hubo heridos ni daños a la propiedad.)

Mediante el análisis de los datos sismológicos mundiales, los investigadores determinaron que el terremoto fue el terremoto mas profundo jamás registrado. Un terremoto profundo previo, en Bolivia en 1994, fue la misma magnitud, pero liberado menos energía.






“En el caso de Bolivia, la losa caliente dio lugar a un proceso más dúctil con mayor deformación de la roca”
La ruptura se produjo a rápidas velocidades de aproximadamente 9.000 mph (14.400 km/h).
“Se rompió como una ruptura de cristal,” dijo Lay

“Y aún estando bajo una presión enorme, por lo que sigue siendo un misterio. ¿Cómo es posible?”

Una posibilidad es que el agua o dióxido de carbono líquido de alguna manera se filtro en la grieta para lubricarla, permitiendo así que las dos losas de piedra se deslizaran una sobre otra con mayor rapidez.

Pero aunque el agua y el gas del océano pueden filtrarse en las profundidades de la superficie de la Tierra, es difícil ver cómo el agua podría penetrar a tanta profundidad,

“Puede haber alguna fuente de líquido que no hemos reconocido”, dijo Lay.


EL TERREMOTO DE BOLIVIA DE 1994


La teoría clásica niega la existencia de los terremotos con foco profundo debido a que desde hace más de 50 años la explicación sobre su origen es poco entendido y aún controversial. Los terremotos con foco profundo se localizan a más de 300 km de profundidad y pueden alcanzar hasta 700 km. En el Perú, sus epicentros se concentran cerca de los límites con Brasil y Bolivia.

 Dos hipótesis han intentado explicar el origen de estos terremotos. La primera basada en las características de la distribución de los sismos en función de la profundidad de sus focos (geometría del proceso de subducción). Según esta hipótesis, los sismos deberían su origen a un trozo de litósfera oceánica que se encuentra penetrando dentro del manto astenosférico y que está suficientemente fría como para fracturarse. La segunda hipótesis intenta explicar el origen de los terremotos profundos en la transformación de la fase de olivino a espinela, la misma que se desarrolla en potencia a profundidades de 500 y 700 km (Green, 1994)
El 9 de Junio de 1994, los Andes Centrales fueron sacudidos por un sismo de magnitud Mw=8.3, el más fuerte ocurrido en los andes en las últimas décadas y que por haberse producido a gran profundidad (673km), no ocasionó más que intensidades moderadas (IV MM en las ciudades de Cusco, Arequipa y Moquegua) y ninguna destrucción. El análisis de los registros de banda ancha de este terremoto (Red Sísmica Mundial), permite evidenciar el proceso complejo de su ruptura con una duración del orden de 70 segundos.

La localización de los diferentes puntos de inicio de cada ruptura fue realizada utilizando un método interactivo basado en la técnica de mínimos cuadrados para ajustar la relación definida por Berckhemer y Jacob, (1968) y Fukao, (1972), t=t0 – (l/vp) cos d. Los resultados obtenidos muestran un proceso de ruptura con propagación unilateral en dirección NE, similar a lo descrito por Kikuchi y Kanamori (1994). Se ha identificado hasta siete rupturas de diferente duración, siendo la tercera, cuarta y quinta las de mayor tamaño.

Asímismo, las áreas bajo las formas de onda en desplazamiento, fueron utilizadas para estimar la energía liberada por cada una de las rupturas, siendo el total del orden de 1021Nm. El tamaño del terremoto de Bolivia, pone en evidencia que los terremotos profundos pueden liberar tanta energía como la que liberan en una década los terremotos con foco superficial. Las características del proceso de ruptura del terremoto de Bolivia pueden ser mejor explicados mediante la transformación mineralógica que se produce a profundidades del orden de 700 km.

La Transformación de la roca
Otra posibilidad es que el principal tipo de roca que se encuentra a esta profundidad, llamada olivino , pasa a través de una transformación de minerales debido a las enormes presiones , lo cual dispara deslizamientos entre diferentes tipos de roca.
En un estudio de Science, los investigadores sometieron a un pequeño trozo de olivino, a sólo unas centésimas de pulgada de ancho, presionando a niveles atmosféricos 50,000 veces – equivalente a la presión sentida en el interior del manto.
El olivino se transformó en una estructura cristalina diferente llamado espinela, y las ondas de corte (uno de los dos tipos principales de las ondas generadas por terremotos) empezaron a propagarse increíblemente rápido.




“Estos se propagaron tan rápido que podían emitir ondas ultrasónicas que grabamos”, dijo el co-autor del estudio, Alexandre Schubnel, un científico de materiales en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia.
Las ondas también tienen propiedades similares a los encontrados en los terremotos profundos, dijo Schubnel.
Por ejemplo,la transformación de olivino en su estructura cristalina de alta presión es irreversible, por lo que la roca no podía experimentar réplicas. En sismos profundos, las réplicas también son comunes, dijo Schubnel.

Aunque la muestra fue pequeña y los nano-terremotos inducidos fueron 1 millón de millones de veces menos potente que los terremotos más grandes, la física detrás del fenómeno sigue siendo el mismo, dijo Schubnel.





El terremoto del Mar de Okhotsk pudo haber participado re-ruptura de una falla en la placa que se produce cuando la placa oceánica se inclinó hacia la zona de subducción de las Kuriles-Kamchatka, ya que comenzó a hundirse. Sin embargo, el mecanismo exacto para iniciar fractura de corte bajo una gran presión de confinamiento no está claro.

La presencia de líquido puede lubricar el fallo, pero todos los fluidos deben haber sido exprimidos de la losa antes de que llegara esa profundidad.

Ambos investigadores dijeron que estaban al tanto de la obra del otro, pero se necesitarán más investigaciones para determinar la causa del terremoto de Rusia.

______________________________________________________________



El Doble Terremoto PERÚ 7.6


el día 24 de noviembre 2015 a las 20:45 hora local se produce un Terremoto de 7.6 a 600 km de profundidad , 5 minutos después a las 20:50 hrs se genera un segundo terremoto de 7.6 a 611 km de profundidad , el cual no genera mayores daños pero si es percibido amplia mente por varios países en sudamericanos , esto como ya a sido explicado debido a la amplitud sísmica

ya que al encontrarse el foco hipocentral ( donde se genera el sismo) muy profundo no hay mayor daño en la zona aledaña pero las ondas se amplifican y alcanzas distancias bastante grandes como para ser percibido en Ecuador Brasil Y Venezuela y llegando a ser percibido en el norte de Chile incluso



Para ir entendiendo profundidades y de que hay en el interior de la Tierra


CORTEZA Y PROFUNDIDADES



Corteza continental: profundidad de 0-50 kilómetros
La corteza continental contiene el 0.554% de la masa conjunta de manto y corteza. Esta es la parte más externa de la Tierra y está compuesta básicamente por rocas cristalinas. Estas son materiales flotantes de baja densidad dominados principalmente por el cuarzo (SiO2) y los feldespatos (silicatos pobres en metal). La corteza (tanto oceánica como continental) es la superficie de la Tierra; como tal, es la parte más fría de nuestro planeta. Debido a que las rocas frías se deforman lentamente, nos referimos a esta rígida cáscara externa como litosfera (capa rocosa o fuerte).
Corteza oceánica: profundidad de 0-10 kilómetros
La corteza oceánica contiene el 0.147% de la masa conjunta del manto y la corteza. La mayor parte de la corteza terrestre se produjo a partir de la actividad volcánica. El sistema de dorsales oceánicas, una red de volcanes de 40,000 kilómetros (25,000 millas) de longitud, genera nueva corteza oceánica a razón de 17 km3 por año, cubriendo el fondo del océano con basalto. Hawaii e Islandia son dos ejemplos de la acumulación de pilas de basalto.
Manto superior: profundidad de 10-400 kilómetros
El manto superior contiene el 15.3% de la masa conjunta del manto y la corteza. Algunos fragmentos de esta capa han sido sacados a la luz por la erosión de las cordilleras montañosas y erupciones volcánicas, permitiendo su observación. Los principales minerales que se han encontrado de esta forma son olivino (Mg,Fe)2SiO4 y piroxeno (Mg,Fe)SiO3. Estos y otros minerales son refractarios y cristalinos a altas temperaturas; por lo tanto, la mayoría se desprende del magma ascendente, formando más material en la corteza o no abandonan nunca el manto. Parte del manto superior llamada astenosfera podría estar parcialmente fundida.
Zona de transición: profundidad de 400-650 kilómetros
La zona de transición o mesosfera (manto medio), llamada algunas veces capa fértil, contiene el 11.1% de la masa conjunta del manto y la corteza y es la fuente de los magmas basáslticos. También contiene calcio, aluminio y granate, que es un silicato complejo con aluminio. Esta capa es densa cuando está fría debido al granate. Está fluida cuando está caliente porque estos minerales se funden fácilmente para formar basalto que luego se puede elevar a través de las capas superiores en forma de magma.
Manto inferior: profundidad de 650-2,890 kilómetros
El manto inferior contiene el 72.9% de la masa conjunta del manto y la corteza y está probablemente compuesto principalmente por silicio, magnesio y oxígeno. También contiene algo de hierro, calcio y aluminio. Los científicos realizan estas deducciones asumiendo que la Tierra tiene los elementos cósmicos en una abundancia y proporciones similares a las del Sol y los meteoritos primitivos.
capa "D": profundidad de 2,700-2,890 kilómetros )
Esta capa tiene entre 200 y 300 kilómetros (125 a 188 millas) de espesor y representa aproximadamente el 4% de la masa conjunta del manto y la corteza. A pesar de que se identifica habitualmente como parte del manto inferior, las discontinuidades sísmicas sugieren que la capa D" podría poseer una composición química diferente de la del manto inferior situado encima de ella. Los científicos especulan sobre si el material se disolvió en el núcleo o fue capaz de hundirse a través del manto pero sin llegar al núcleo debido a su densidad.
Núcleo externo: profundidad de 2,890-5,150 kilómetros
El núcleo externo es un líquido caliente, conductor de la electricidad, en el que se produce corrientes convectivas. Esta capa conductiva se combina con el movimiento de rotación de la Tierra para crear una dinamo que mantiene un sistema de corrientes eléctricas conocidas como campo magnético terrestre. Es también responsable de las sutiles alteraciones de la rotación de la Tierra. Esta capa no es tan densa como el hierro puro fundido, lo que indica la presencia de elementos más ligeros. Los científicos sospechan que aproximadamente un 10% de la capa está compuesto por oxígeno y/o azufre porque estos elementos son abundantes en el cosmos y se disuelven con facilidad en el hierro fundido.
Núcleo interno: profundidad de 5,150-6,370 kilómetros
El núcleo interno es sólido y no está en contacto con el manto, sino suspendido en el fundido núcleo externo. Se cree que se ha solidificado como resultado del congelamiento por presión que se produce en la mayoría de los líquidos cuando la temperatura disminuye o la presión aumenta













______________________________________________________________


¿Porque el sismo se percibió tan lejos?
al tener un Hipocentro
 tan profundo se aleja la posibilidad de ser destructivo ya que la distancia al Epicentro es mayor , Pero la amplitud de las ondas es mayor por ende se percibe en un área mucho mayor, mientras mas superficial sea el sismo mas acotada es la zona donde este se percibe, es decir, si un terremoto es a 10 km de profundidad , la destrucción debería ser mayor pero acotada a una pequeña área circundante al epicentro, en cambio si un terremoto se genera a 40 km de profundidad la zona de percepción del sismo sera mas amplia , y en el caso de terremotos profundos como el de Perú, la zona donde se percibe el evento sera increíblemente mayor , todo esto también depende de las velocidades con las que son emitidas las ondas, los tipos de suelos de la zona y ángulos de las placas y subducciones
(nuevamente pido las disculpas del caso con mi artesanal dibujo para tratar de explicar lo anterior)


HIPOCENTRO :
Foco o punto del interior de la corteza terrestre en el que se origina un movimiento sísmico.
EPICENTRO   : 
Punto de la superficie terrestre situado en la vertical del foco o hipocentro de un movimiento sísmico y donde este adquiere su máxima intensidad

Conclusión del Editor


Después de todo este análisis se llega a la conclusión de que no hay nada escrito aún para la ciencia sobre todo en este tipo de terremotos profundos ya que va en contra de "las teorías" científicas que indican que los terremotos se generan por el deslizamiento de la corteza terrestre, la capa más superficial de la parte rocosa de la Tierra, en torno a una falla, que es una especie de cicatriz que se produce en zonas donde esta capa es más frágil. Los temblores aparecen porque, a medida que se van deformando y doblando algunas partes de esta capa superficial (litosfera), se va almacenando energía elástica, al igual que una goma que se estira cada vez más. Pero cuando estas rocas alcanzan su límite de deformación, se fracturan y liberan esa energía acumulada en forma de vibraciones sísmicas.También lo explican indicando que "Las placas tectónicas de las que está formada la corteza terrestre están en continuo movimiento, pero este suele ser lento e imperceptible. Sin embargo, cuando algo obstaculiza este desplazamiento y chocan entre sí,comienza a acumularse una gran cantidad de energía que acaba liberándose súbitamente cuando se produce un movimiento brusco de estas placas . Esta energía aflora en la superficie terrestre en lo que conocemos como terremoto.


ante las explicaciones de los "expertos científicos"entonces como se genera un terremoto en donde NO HAY placas tectónicas... sino el manto inferior y medio ,y ademas existe una enorme presión que ejercen todas las rocas placas que esta por encima encima y que no debería moverse nada...



no lo saben así de simple y no han podido dar respuesta , y creo que ahí deberían investigar mas ya que por ahí esta la clave del origen de todo esto.

ES MAS les planteo la siguiente pregunta o cuestionamiento...

uds creen que las placas o rocas se mueven simplemente por que si , porque se mueven como me dijo una vez un profesor, se mueven porque se mueven , pero jamas respondió que era lo que generaba "ese movimiento" cual era el combustible o energía que movía dichas placas tecnificas por siempre,


se vuelve a reiterar que en la ciencia no hay nada escrito nada es concreto y todo es teoría por mas que lo den por algo cierto y concreto , y que muchos se cierren a nuevas teorías o que otros se crean los poseedores de la verdad absoluta y peor aun tratando de chantas o mentirosos a los otros que van dando a conocer nuevas ideas o teorías , las cuales falta bastante por conocer pero poco a poco se van mejorando.



Saludos !

Gonzalo


envíen sus consultas y preguntas al twitter @DnGonzalo


fuentes:
igp peru

nature.com
sciencemag.org
solarviews.com
geosociety.org
abc.es

lunes, 2 de febrero de 2015

Que hacer Antes Durante y después de un Terremoto

¿Qué es un sismo?

Un sismo es un proceso por el cual se libera de manera súbita una gran cantidad de energía; parte de esta energía se expresa mediante ondas que viajan al interior de la Tierra. 
Dentro de los mecanismos que producen sismos podemos mencionar: la actividad volcánica, los movimientos tectónicos, el impacto de meteoritos, actividad humana (grandes explosiones, actividad minera).
En Chile, la mayoría de los sismos están relacionados al movimiento convergente de la placa de Nazca y la Sudamericana; estas placas que se comprimen entre sí, acumulan una gran cantidad de energía a lo largo de su zona de contacto, produciendo deformación en sus bordes. Cuando la energía almacenada es lo suficientemente grande, estas placas se mueven liberando parte de la energía y deformación acumulada durante decenas o cientos de años.
                                     

                  
La violencia con la que actúe un terremoto va a depender tanto del tipo de Suelo, la distancia como del movimiento del suelo (desplazamiento, velocidad o aceleración). La medición de los efectos que un terremoto produce es llamada intensidad sísmica y se clasifica según la escala de Mercalli.



¿Qué son los Lugares de Protección Sísmica?

En una construcción sismo resistente, son aquellos que se encuentran protegidos o alejados de la caída o volcamiento de muebles u objetos (luminarias, cielo falso, ductos de aire acondicionado, entre otros). En una construcción no sismo resistente, no hay lugares seguros en su interior, por lo tanto, la Zona de Seguridad se encontrará siempre fuera del inmueble, en un lugar alejado de edificios, postes y cables. Los Lugares de Protección Sísmica deben estar demarcados.
   
 


PREVIENE, INFÓRMATE Y PREPÁRATE










Prepárate
Verifica de qué material está construido tu hogar, colegio o lugar de trabajo. En caso de ser adobe o autoconstrucción, debes evacuar inmediatamente durante un sismo.
Identifica Lugares de Protección Sísmica, alejados de ventanas y elementos que puedan caerte encima. Ancla los muebles al piso, los muros o el cielo, para que no se vuelquen durante un sismo.
Identifica dónde están las llaves del agua, de corte general de gas y el interruptor o fusible general de electricidad y aprende cómo cortarlas.
Elabora un Plan Familiar que establezca los puntos de encuentro y los roles de cada integrante del hogar. Mantén un Kit de Emergencia

Manten botellas o bidones de agua ya sea para beber cocinar o para el uso en el baño, puedes tener bidones de agua mineral o simplemente de la llave , las cuales pueden ir cambiandose periodicamente y el agua que ya no sirve la utilizas para regar o en el baño.
recuerda siempre tener alimentos no perecibles, harina , conservas etc, galletas etc.

una radio a pilas que este a mano para estar al tanto de.
 
 - Sujete en forma segura los estantes a la pared, los termos de agua al     
suelo, las lámparas y sistemas de iluminación al techo.
 - Ponga los objetos pesados o que se quiebran fácilmente en estantes bajos.
 - No cuelgue objetos pesados como espejos o cuadros sobre camas o sofás.
 - Asegure o elimine los maceteros interiores y exteriores (en balcones) que pueden caerse en caso de un sismo.

 - Repare instalaciones eléctricas o de gas defectuosas o con escapes, para evitar incendios.
 - Guarde ceras, insecticidas y otros productos inflamables en gabinetes no muy altos y cerrados, para evitar su derrame.
 - Si tiene grietas, haga que un especialista le indique si hay daños estructurales en su vivienda.
 - Solicite una revisión técnica previa, para determinar si se requiere salir de su casa o edificio. Identifique los lugares seguros dentro de su hogar (por ejemplo, bajo una mesa, donde no caigan vidrios ni objetos pesados encima) y fuera de su hogar (alejados de edificios, árboles, tendido eléctrico o pasos sobre nivel).  

-  Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y agua, y los números de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario.
-   Tenga a mano su kit de emergencia con los elecmentos basicos necesarios.
-  Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa que hacer en caso de horarios de trabajo y colegio , saber quien va a buscar a quien y donde podria ser un punto de encuentro o con que vecino o familiar quedarse en caso de, saber que si no se esta en casa se llegara donde tal vecino amigo o familiar.

                             
 


Protégete durante un terremoto
Mantén la calma y ubícate en un Lugar de Protección Sísmica.
-Protégete y afírmate debajo de un elemento firme. Si no es posible debajo, ubícate junto a él.
-Si estás en silla de ruedas, intenta moverte a un Lugar de Protección Sísmica. -Si no es posible, frénala y cubre tu cabeza y cuello con tus brazos.
-Si estás en la calle, aléjate de los edificios, postes y cables eléctricos.
-Si estás en un evento de asistencia masiva, mantén la calma y quédate en tu lugar, protege tu cabeza y cuello con los brazos. Sigue las instrucciones de los encargados de seguridad.
-Si vas conduciendo por la cuidad, disminuye la velocidad por tus luces de emergencia intermitentes y con precaución detente en un lugar seguro. Si vas por una autopista urbana, disminuye la velocidad y no te detengas, mantente atento a las condiciones del tránsito, señaliza dirigiéndote a la salida más cercana o acércate a la berma en autopistas rurales.


                      


RECUERDE 

- Si está dentro de una casa o edificio No salga, salvo que la edificación así lo amerite.
- Si está cocinando corte el fuego de la cocina.
- Ubíquese en un lugar seguro (por ejemplo, debajo de un mueble sólido). Si está al aire libre
- Aléjese de los edificios, árboles, alumbrado eléctrico y cables de servicios públicos.

- Permanezca en el exterior hasta que el movimiento pase.
- Aléjese de edificios, árboles, pasos sobre nivel y cables.
  

  Una vez terminado el movimiento actúe con cautela. Evite puentes o rampas que pudieran haber quedado dañadas con el terremoto.

                     

  
Actúa después de un terremoto

 

Si estás en la costa y el sismo te dificultó mantenerte en pie, evacúa inmediatamente hacia las Zonas de Seguridad para Tsunami establecidas en lugares altos.

Corta los suministros de gas y electricidad. Antes de restablecerlos, asegúrate de que no existan fugas de gas.

Para iluminar usa sólo linternas, no utilices velas, fósforos o encendedores, evita provocar chispas que pueden generar una explosión en caso de fuga de gas.

Utiliza mensajes de texto para comunicarte con tu familia y mantente informado con una radio o televisor a pilas y sólo sigue los reportes oficiales.

Si quedas encerrado, mantén la calma, pide auxilio y espera la llegada de los rescatistas.

Si estás atrapado, cúbrete boca y nariz. Evita gritar y da señales dando golpes con algún elemento en la estructura.

       


 - No camine descalzo, ya que pueden haber vidrios y objetos cortantes en el suelo.
 - Junte agua en tinas y otros recipientes, por si se corta el suministro. Hierva el agua que va a beber.
 - Esté preparado para réplicas que pueden ocurrir hasta meses después del sismo, y que pueden provocar daño adicional a estructuras ya dañadas.
 - No transite ni se ubique en lugares costeros, ya que puede producirse un maremoto o tsunami producto del terremoto.


 - Manténgase fuera de edificios dañados.
 -  Use el teléfono sólo para emergencias.comuniquese por WhatsApp u aplicaciones similares omensajes de texto
 -   No haga viajes innecesarios a pie o en auto.
 -  Abra los closets y muebles con cuidado, ya que las cosas en su interior pueden haberse movido y caerle encima.
 -  Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
-    Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Si hay lesionados, pida ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia. Ayude a sus vecinos que tengan familiares de edad, impedidos o niños pequeños.
 -   Efectúe una revisión de la luz, agua, gas y teléfono, tomando las precauciones indicadas en inspección de servicios básicos. Limpie derrames de líquidos inflamables. Abra una ventana y abandone el lugar si escucha un silbido o huele a gas u a otros químicos, avise a bomberos.
  -  Revise su vivienda para detectar grietas. Inspeccione las chimeneas. Un daño que pase desapercibido puede generar un incendio.
  -  Mantenga a los animales domésticos en un lugar cerrado con agua y comida para algunos días. Los animales pueden volverse agresivos en estas circunstancias.



Recomendaciones

Identifica los riesgos de tu casa y de tu entorno, haz un plan de respuesta frente a ellos, comentalo y ejercítalo  con tu familia y compártelo con tus vecinos, este es un tema que deberia tocarse siempre en nuestra sociedad.



     


@DnGonzalo 


fuente apoyo : Onemi - Consorcio seguros - Educarchile-achs